...

Hablemos de sostenibilidad y desarrollo sostenible

Publicado en: 29 de junio de 2021

Hoy nos encontramos en un momento clave para la sostenibilidad del ser humano, pues con el tiempo hemos ido desarrollando una serie de procesos industriales con el objetivo de facilitar y acomodar nuestra vida, con un deterioro constante del planeta del que solo los últimos años se ha comenzado a sensibilizar y a adoptar medidas útiles para revertir su degradación.

El sueño es vivir bajo un esquema de desarrollo sostenible, definido por la ONU como «aquellos caminos de progreso social, económico y político que satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas».

También te puede interesar: Cuida los bosques

Todos podemos contribuir a este desarrollo sostenible desde nuestro lugar hablando específicamente desde un frente social-ambiental; pero antes de contarte cómo puedes aportar, te decimos qué acciones aceleran el calentamiento global así como las sustancias que contaminan nuestra atmósfera.

La concentración atmosférica de GEI ha venido incrementando desde la era industrial. El dióxido de carbono (CO2) ha aumentado más del 30%, el metano (CH4) más del 100%, y el óxido nitroso (N2O) en un 15%. (Baethgen y Martino, 2000).

Sin tirar conceptos complejos, la definición de la huella de carbono es la siguiente: conjunto de GEI emitidos de manera directa e indirecta a la atmósfera por un individuo, organización, evento, producto o servicio.

Por otro lado, la aceleración del calentamiento global se ha dado principalmente por el rápido incremento de la quema de combustibles fósiles (transporte), el aumento de la deforestación, el consumo doméstico de energía, la alza en procesos industriales y alimenticios, la expansión de las áreas cultivadas, por mencionar algunos.

¿Cómo contribuir con el desarrollo sostenible?

Es importante que sepas que todos contribuimos a que la huella de carbono aumente sea cual sea nuestra dinámica diaria, sin embargo, esto no impide que podamos reducir, por el cambio climático, la cantidad que emitimos hasta el momento, pues cada ser humano puede ajustar su dinámica a través de distintas acciones:

  • Reducir la ingesta de carnes
  • Reducir en lo posible el consumo doméstico de energía
  • Usar la lógica de las 3rs
  • Consumir agua de manera prudente y consciente
  • Reducir el uso de vehículos de combustión
  • Optar por una movilidad eléctrica 

Ahora, hablemos de Movilidad Eléctrica

En los últimos años ha ido desarrollándose un nuevo modelo de transporte urbano, conocido como movilidad eléctrica, basado en una mezcla de transporte mecanizado y transporte físico, como las bicicletas de pedaleo asistido por electricidad, o sea, las e-bikes.

Un estudio realizado en 2017 por la Universidad Técnica de Madrid muestra el impacto ambiental que tiene el uso de las bicicletas eléctricas y el análisis prueba que las e-bikes ayudan a disminuir la huella de carbono de una manera muy notoria.

Algunos datos lastimosos de recordar… el transporte de combustión genera un 13% de la huella de carbono y un 22% de los provenientes del consumo energético, sólo superado por la generación de energía eléctrica y calefacción (International Energy Agency, 2018).

Te alentamos a vivir y a generar un desarrollo más sostenible para ti y para las futuras generaciones, donde una de las soluciones es dar el salto a una movilidad más inteligente, la movilidad eléctrica.

Referencias: 

  • biobike.es/Archivos/Huella%20de%20Carbono%20de%20la%20Bicicleta%20Electrica%20(1).pdf
  • http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100010