¿Qué hace Pachucha para mejorar la calidad de aire?
En lugares como Pachuca, debido a las emisiones tan altas que tienen (alrededor de 7.684.74 toneladas de CO2) se han realizado estudios y análisis para planificar un sistema de transporte integral que incluya a la electro movilidad entre sus principales pilares
Carlos Alfonso Lara Esparza, director general del Instituto Mexicano de Transporte, afirma que actualmente se están fomentando programas de movilidad urbana y regional sostenible, que buscan fortalecer esquemas de transporte con modos no motorizados a fin de reducir las emisiones de monóxido de carbono y gases contaminantes, promoviendo una movilidad con vehículos y unidades de transporte 100% eléctricos.
El proyecto que menciona tiene un periodo de 14 años, que inició en 2016 y pretende haber concluido para 2030. Este año, el Gobierno de México reportó que ha logrado implementar 76,892 vehículos de transporte público, reduciendo hasta 2 millones las emisiones anuales, además, están implementando otro tipo de estrategias para ayudar a la reducción de contaminantes como lo son:
- Instalar techos verdes en los hogares de nuestro municipio.
- Cumplir con las reglas de verificación para los automóviles.
- Evitar el uso exclusivo del automóvil como medio de transporte.
- Utilizar medios alternos de transporte como el «Tuzo-bus», ciclo-vías, senderos, corredores verdes, entre otros.
- Ayudar a proteger los recursos naturales de nuestro municipio.
- Participar en la rehabilitación de zonas deforestadas dentro del municipio.
- Comprar productos de empresas que sean altamente responsables con el medio ambiente.
- Dar mantenimiento continuo a los aparatos electrodomésticos que se utilizan día a día.
- Ahorrar en el consumo de agua, gas y energía eléctrica.
- Promover una Cultura Ambiental.
Entre otras estrategias que puedes revisar más a detalle en el documento “Pachuca Sustentable” https://imip.pachuca.gob.mx/estudios/pachuca_sustentable.pdf. En cuanto al transporte público, el Estado cuenta con un sistema convencional, con 17.319 unidades, y un sistema integrado de transporte masivo, con 134 unidades. El primero incluye 8.766 unidades correspondientes al servicio público colectivo, 8.373 al servicio público individual y 6.198 son de permisos privados.
Aunque el transporte más común en nuestro país sea el público y el de automóviles privados, se busca el desarrollo en otro tipo de movilidad que no dependa tan solo de los más reconocidos, sino que fomente el uso de la bicicleta y la ampliación de ciclovías, que, según Google Maps, actualmente cuentan con 5, esto significa que la infraestructura vial también cambiará en el plazo de este proyecto.
Mientras esto es lo que sucede en nuestro país, Florencia Guglielmetti asegura que el resto de los países latinoamericanos también han dejado saber que este cambio será en conjunto. Afortunadamente, la conciencia ambiental ha incrementado en los últimos años, lo que ha fomentado el interés por el desarrollo de distintas alternativas de movilidad y desplazamiento menos dañino. Desde realizar un proyecto que pretenda modificar la infraestructura de nuestras calles, como la de los mismos sistemas de transporte público.
Al final del día, la única misión de esto es poder fabricar, no solo vehículos que sean amigables con el medio ambiente, sino también que sean accesibles para los habitantes de este lado del continente, donde las oportunidades no siempre son las mismas, pero las urgencias y necesidades sí.
¿Que están haciendo otros estados para mejorar el transporte?
La contaminación del aire ha sido uno de los retos ambientales más serios que se han enfrentado y aunque en los últimos 30 años se han instrumentado una serie de medidas que han impactado de manera positiva en la calidad del aire, es necesario seguir trabajando en el tema. El sector autotransporte es uno de los principales generadores de contaminación local y global, siendo los autos particulares responsables del 41% de la emisiones de CO, del 32% de NOx y 25% de SO2, mientras que los vehículos a diésel, en específico los vehículos pesados de carga y autobuses, en conjunto generan el 36% de PM2.5 y el 25% de NOx..Hoy en día se estima que más de 4.5 millones de vehículos.
El Estado de México busca lograr el objetivo de una movilidad sustentable con un plan de movilidad para la zona metropolitana con los aspectos correspondientes a las entidades del Estado de México y CDMX.
Se plantea una posible infraestructura para el transporte ya que es notoria la necesidad de mejorarla infraestructura existente para acceder al sistema de transporte y así permitir a los usuarios más vulnerables como los niños, ancianos, y discapacitados, llegar a más destinos con mayor facilidad. Se propone la adecuación masiva de las estaciones, terminales y paraderos del sistema de transporte público, la instalación de 360 kilómetros de carriles exclusivos y estacionamientos para bicicletas.
Además, recientemente el Gobierno del Distrito Federal inició la modernización del equipamiento y software de verificación vehícular con el fin de tener una mayor seguridad en la operación del programa e incrementar el beneficio ambiental del mismo. Por ello es altamente recomendable que el Estado de México haga lo conducente y mantenga la homologación de este programa metropolitano.
Así mismo se buscará un financiamiento para la Movilidad Sustentable, ya que se necesita un desarrollo de instrumentos fiscales que apoyen directamente y que permitan invertir en la infraestructura, mantenimiento e innovación de de la movilidad sustentable, con este plan también se espera que los mexiquenses se animen a vivir una movilidad sustentable y mejor el estilo y calidad de sus vidas.
Esperamos que así como estos estados, cada vez sean más los que decidan incentivar y crear planes o propuestas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante la mejora del transporte público e infraestructura para incentivar el ciclismo.
REFERENCIAS
https://portalmovilidad.com/mexico-portal
http://calcarbono.servicios4.aragon.es/index.html
https://semadet.jalisco.gob.mx/gobernanza-ambiental/cambio-climatico/calculadora-de-emisiones-de-co2
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programa-transporte-limpio-190236
https://imip.pachuca.gob.mx/estudios/pachuca_sustentable.pdf