Después de haber leído los consejos para aplicar las 3R’s estás listo/a para conocer otro tipo de cosas que puedes modificar en tu vida diaria que involucran estas estrategias y algunas otras ya que pueden ayudar a combatir el calentamiento global.
Comenzaremos por explicar una serie de datos que quizás no sabías de acciones que quizás realizas frecuentemente.
Primero queremos contarte un poco respecto a la tecnología y lo mucho que esta puede afectar en ocasiones. Si bien los dispositivos móviles, la evolución de los televisores y computadoras han sido positivos para ahorrar energía mientras los usamos y, en ocasiones apoyan al cambio para erradicar el calentamiento global, hay ciertas cosas que no se pueden modificar, entre ellas, lo que sucede con sus conectores cuando no se cargan ni se usan estos dispositivos.
También te puede interesar: El uso de la bicicleta electrica para reducir las emisiones de CO2
Un informe que citamos con anterioridad por parte del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático del Gobierno de la República, compartió este dato importante:
A este tipo de cosas se les conoce como: Aparatos vampiro, la gráfica que muestra esta imagen es un reflejo de la energía que consumen (o, “chupan”) los productos aún cuando no se utilizan, es por ello que se recomienda que cuando se dejen de utilizar, no únicamente se apaguen, sino que también se desconecten. Esto con la intención que dejen de absorber energía, lo cual le hará bien a tu bolsillo, tu familia, tu vecino/a y al planeta.
Otra cosa que quizás no tenemos muy consciente en nuestra vida cotidiana y resulta muy común, es el hecho de separar el aceite de cocinar. Esta información verdaderamente puede salvar vidas. Comer es una necesidad básica y en la mayoría de nuestras casas se utiliza aceite para muchos alimentos, aunque el aceite sea comestible y vegetal, cuando se deja de usar y sobra un poco no debemos echarlo al lavadero.
Un litro de aceite para cocinar contamina cerca de 40 mil litros de agua, esto quiere decir que en una actividad tan cotidiana como lo es la cocina, cada vez que una familia tira 10 mililitros, puede llegar a contribuir a la contaminación en ríos de aguas residuales donde posiblemente pudieron haber rescatado un poco de agua para utilizarla en otras cosas. Así que la siguiente vez que sobre aceite cuando hayas cocinado, sugerimos que lo guardes en un bote de vidrio o plástico, lo acumules y lo presentes en un módulo donde se dediquen a separarlo y botarlo de manera correcta.
Dicho módulo puedes encontrarlo en el siguiente link, junto con otros módulos donde puedes depositar envases, empaques y desechos específicos.
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/nadf24/images/infografias/planes_de_manejo_autorizados.pdf